La Semana Santa es un tiempo de conmemoración alrededor del mundo, en que el que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En la misma tónica del libro del año, Romanos, la Semana Santa fue instaurada como una celebración en el Concilio de Nicea dentro del mismo imperio, en el año 325 para el mundo occidental (Díaz, 2023). Se resaltó primero la Pascua y a esta fueron añadidas el Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La esperanza está en anunciar que el Cristo prometido murió por nuestros pecados y resucitó venciendo sobre la muerte y la maldad. Esas son las Buenas Noticias que podemos compartir.

Romanos nos ayuda a acercarnos al mensaje anunciado en su contexto. Primero, resalta el carácter de Dios – amoroso, perdonador y fiel – al entregarnos Su más grande prueba de amor, la vida de su propio Hijo para que nosotros pudiéramos tener una relación personal con Él. Incluso cuando al recibir este regalo no lo merecíamos a causa del pecado (Romanos 5:8). Segundo, el libro de Romanos nos muestra que Dios nos hace justos por medio de la fe en Jesucristo. El derramamiento de Su sangre fue el instrumento del perdón (Romanos 3:25). Ya no necesitamos pagar lo que la ley de Moisés reclamaba por el pecado, Jesús fue el sacrificio máximo y para acceder al perdón de Dios solo necesitamos creer. Tercero, nos ayuda a reflexionar en nuestra propia condición pecaminosa, en la realidad de la esclavitud del pecado en nuestras vidas y en la invitación a formar parte tanto de la muerte como de la resurrección de Cristo (Romanos 6:5-8). Así, morimos a una vida de todo lo que nos separa de Dios y resucitamos a una vida en el Espíritu.

La buena noticia de haber sido libres del pecado es poder gozar de una vida al servicio de la justicia (Romanos 6:18). Presentándonos como una ofrenda viva, santa y agradable a Dios, siendo esta nuestra adoración a Él por lo que hizo por nosotros (Romanos 12:1). Romanos 12:1-6 nos invita a vivir una vida de comunidad y misión, en el que es indispensable dejarnos renovar la mente cada día por el Espíritu Santo a fin de que conozcamos lo que Dios quiere para nuestras vidas. De esta manera, la Trinidad revive el sacrificio de Jesús en nosotros día a día a fin de que seamos más como Cristo y podamos servir a su cuerpo, que es la iglesia, aquellos que hemos creído en Su obra redentora. El texto nos anima a poner al servicio de los hermanos los dones que hemos recibido de Dios, ya sea enseñanza, animar a otros, servir y varios más, y a hacerlo con alegría y sencillez.

Nos damos cuenta de que en esta celebración tenemos muchos regalos para dar. Primero, la Buena Noticia de la obra salvadora de Jesús en la cruz. Y segundo, servir a la comunidad donde Dios nos ha puesto con los dones que el Señor nos ha dado. Podemos compartir con nuestros compañeros el poder liberador de Jesús que destruyó el poder del pecado en nuestras vidas. En una realidad de violencia, enfermedades, pérdidas y corrupción, podemos anunciar que ya no somos objeto del pecado ni sus herencias, sino que podemos ser libres al creer en Jesús. Podemos reconocernos como agentes de cambio y de paz, en las conversaciones del día a día, en el transporte público, en los diálogos académicos, en el compartir con los demás.

En esta conmemoración, nos invitó a reflexionar sobre el caminar de Cristo hacia la cruz y lo que su obra ha traído a nuestras vidas. Además, podemos compartir las Buenas Noticias a quienes están alrededor sin dejar de servirles con amor. Recuerda que Jesús nos dio la oportunidad de tener una vida nueva para construir la justicia y la paz ahí donde estamos, en la universidad y trabajo.

Referencias

Díaz, David. (2023). ¿Qué se celebra en Semana Santa? Este es el origen y su importancia religiosa. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/religion/semana-santa-cual-es-su-origen-y-significado-744210

Conoce más a los autores

Foto de Wendy Panchi 2024

Soy quiteña, estudié Relaciones Internacionales en la USFQ y tengo una maestría con mención en Seguridad y Conflicto de FLACSO Ecuador. Sirvo en la CECE desde el 2019. También trabajo en el ámbito de la migración. Tengo un perrito que se llama Poncho y amo el café.