Llevar la esperanza del Evangelio a la Universidad implica construir puentes de diálogo entre las áreas de estudio y nuestra fe. ¿Sabías que hay varias personas en nuestra comunidad que están practicando ese diálogo desde sus investigaciones de maestría? Hoy empezamos una serie de blogs que cuentan varios de los temas de investigación.
El tema de la investigación que realicé explora la relación entre las ciencias y la fe cristiana. Dicho tema surgió de varios intereses que se pueden resumir en uno: la pastoral de estudiantes y docentes universitarios cristianos. Estoy involucrado, casi por tres años, en la Iniciativa Logos y Cosmos de IFES América Latina, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de académicos cristianos, hombres y mujeres, para establecer diálogos entre sus disciplinas académicas y la fe cristiana. En ese contexto y contenido de formación se exploran la historia y tipologías de la relación entre la ciencia (usualmente en singular) y la religión (usualmente la religión cristiana). Mi interés surgió por entender mejor estas categorizaciones e intentar explorar formas alternativas de entender dicha relación entre estas dos entidades: ciencias y fe cristiana, que surjan desde nuestro contexto en América Latina.
El título de la investigación es “Una aproximación teológica poscolonial al diálogo entre las ciencias y la fe cristiana”. Las preguntas de investigación que orientaron mi investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las características generales más importantes del diálogo entre las ciencias y la fe cristiana tal como se lo ha sostenido hasta hoy? ¿Cómo se puede establecer el diálogo entre las ciencias y la fe cristiana desde el paradigma poscolonial? El objetivo general fue elaborar una propuesta poscolonial de diálogo entre las ciencias y la fe cristiana. Esta investigación la hice en el contexto de la Maestría en Investigación en Teología de la PUCE, bajo la dirección del Dr. Stéphane Vinolo. Los métodos de investigación utilizados fueron varios: exégesis bíblico-teológica, documental-bibliográfico, crítica poscolonial-decolonial, y entrevistas semi-estructuradas.
La investigación se desarrolló de esta manera. En primer lugar, se estableció una visión de las Escrituras respecto del conocimiento humano en base a ciertos textos bíblicos seleccionados (Génesis, Proverbios, Eclesiastés, Daniel y Lucas). La valoración del conocimiento humano en las Escrituras se puede resumir diciendo que es positivo y a la vez crítico. Por ejemplo, en Eclesiastés búsqueda de sabiduría y conocimiento es valorada como provechosa, pero al mismo tiempo se señalan los límites del conocimiento humano para ofrecer un sentido total y último a la vida humana.
En segundo lugar, se describieron las características generales de cómo ha sido categorizada la relación entre la ciencia y la fe cristiana, partiendo desde la sencilla y didáctica tipología de Ian Barbour (pionero de la disciplina “ciencia-religión”): conflicto, independencia, diálogo e integración, hasta los abordajes que intentan dar cuenta de la compleja relación entre estas dos entidades a lo largo de la historia y en diferentes contextos políticos y religiosos.
En tercer lugar, se identificaron los aportes realizados desde las perspectivas pos y decoloniales al entendimiento de las ciencias y la fe cristiana. La gran crítica que se hace a la experiencia de las ciencias y la religión cristiana en nuestro contexto es que ambas, tal como las conocemos, son una expresión de los dispositivos coloniales de dominación, a saber: colonialidad del poder, saber y ser. En otras palabras, ambas entidades se impusieron en el continente a través de la conquista y colonización, lo que implicó una anulación o marginalización de otro tipo de múltiples saberes locales. En términos generales las perspectivas críticas pos y decoloniales apuntan a descubrir los efectos de la colonización en cuanto a poder, conocimiento, identidad y género, y también a recuperar formas de resistencia frente a la colonización en estos mismos temas.
En cuarto lugar, finalmente, se bosquejó un acercamiento pos/decolonial a las ciencias y fe cristiana en el que se apuesta fundamentalmente por una superación de la versión del cristianismo “latino-germana metropolitana colonialista” y una recuperación del “cristianismo mesiánico” de corte liberador y antiimperial (E. Dussel), además de un entendimiento y prácticas de las ciencias en una lógica “trans-moderna”, es decir superando la lógica violenta e impositiva que caracterizó mayormente a la modernidad occidental, procurando entonces una producción del conocimiento intercultural y transdisciplinario (S. Castro-Gómez) que reconozca la ecología de los saberes y su fructífero diálogo.
Como estudiantes y docentes cristianos comprometidos con compartir y vivir el Evangelio de Jesucristo en las universidades estamos en la grata y desafiante tarea de interactuar vigorosamente con la reflexión de estos temas que surgen desde nuestros contextos y así enriquecer nuestra propia práctica y fidelidad al mensaje del reino de Dios.
Josué Olmedo
Josué O. Olmedo Sevilla actualmente sirve en el equipo de Conectar con la Universidad de IFES América Latina y es parte de la Iniciativa Cosmos y Logos de IFES. Josué sirvió como Director Nacional de la CECE del 2012 hasta el 2019. Odontólogo de profesión. Casado con Ruth Hicks y padre de dos niñas.